Mi perro llora cuando me voy - ¿Cómo gestionar la ansiedad por separación de mi perro?
Si tu perro llora, aúlla o destruye todo cuando sólo cuando te vas, está expresando su ansiedad simplemente porque no sabe ni soporta estar solo. Este comportamiento puede ir desde un simple gemido hasta un aullido tal y como hace un lobo para reunir a su manada.

¿Por qué mi perro llora cuando me voy?
Los ladridos de un perro cuando esta solo pueden tener diferentes explicaciones, entre ellas la incomodidad, la ansiedad, la sociopatía, etc.
Malestar
Antes de considerar los distintos problemas de comportamiento, tienes que comprobar que tu perro tiene todo lo que necesita: ¿necesita orinar? ¿Tiene hambre o sed? ¿Tiene frío? ¿Le duele? ¿Tiene un sitio cómodo para tumbarse?
La ansiedad por separación
Si tu perro lo tiene todo para estar cómodo mientras te vas, el segundo motivo que podría explicar su comportamiento es la ansiedad por separación. Se puede manifestar de varias formas: ladridos, destrozos, automutilación… en cuanto salgas de casa. Los perros con ansiedad por separación, están generalmente muy cerca de su dueño en cualquier circunstancia, en casa, por las noches, durante los paseos… Un perro con ansiedad por separación esta siempre bastante pendiente de su dueño.
Es muy importante diferenciar la ansiedad por separación de cualquier otro problema de estrés: falta de ejercicio, enfermedad, u otros problemas de comportamiento. La ansiedad por separación en los perros es el resultado de un apego excesivo a su dueño. Este síndrome suele comenzar a una edad muy temprana, cuando el cachorro se separa de su madre y sus hermanos. Asustado en su nuevo entorno, desarrolla un apego excesivo a su nuevo punto de referencia: TU.
El síndrome de Hipersensibilidad-Hiperactividad (HS/HA)
El síndrome de hipersensibilidad es un trastorno del comportamiento de los perros jóvenes. El perro está sobreexcitado, muy sensible a los más pequeños estímulos. Por lo general, los perros con hipersensibilidad o hiperactividad tienen problemas permanentes de comportamiento en general, no sólo mientras usted está fuera.
La sociopatía también puede parecer «soledad» en el perro. El animal tiene entonces dificultades para ocupar su lugar en la familia, la jerarquía se desestabiliza y el perro «se cree el jefe». Los ladridos son entonces más bien gruñidos agresivos, a veces territoriales.
¿Cómo prevenir los problemas de estrés?
1. Prevenir el malestar
Asegúrate de que se satisfacen todas las necesidades anteriormente citadas. Es esencial para tu perro. No te olvides de sacarlo antes de irte, de llenar su cuenco de agua y darle de comer si es necesario. Tu perro necesita tener una camita cómoda y juguetes que les gustan. También puedes proporcionarle una manta térmica, si es necesario.
2. Prevenir la ansiedad por separación

Es muy importante prevenir la ansiedad por separación desde que se observa los primeros síntomas en tu perro. Para ello, es necesaria una fase de «rechazo», al principio de la vida del perro. Las primeras noches suelen ser delicadas para el cachorro o perro adulto recién adoptado. Por lo general, se recomienda que el cachorro duerma en tu habitación (en su cama) las primeras noches tras su llegada a la familia simplemente porque estará muy estresado por los cambios de entorno. Si no quieres que tu perro duerma contigo para siempre, la distancia se establece gradualmente, alejando su camita de tu cama, luego en otra habitación… etc.
También es muy importante dejar a tu perro en paz cuando estés presente: ocúpate de tus asuntos, aléjalo si es demasiado pegajoso, ignora sus ladridos. Intenta ignorarlo y no hacerle demasiado caso. Es muy importante no abusar de los contactos y las caricias con el perro durante los primeros días o incluso las primeras semanas de convivencia: no te preocupes, ya lo compensarás después, de momento, no respondas a sus peticiones. Cuando tienes que marcharte, es inútil avisar a tu perro cuando te vas y redoblar tus caricias. Esto sólo reforzaría el vacío de tu ausencia. Por el contrario, una hora antes irte, ignora a tu perro y su camita si viene a pedir atención. Del mismo modo, cuando vuelvas, no muestres tu alegría, ignora a tu perro durante unos minutos.
¿Es muy difícil verdad? Lo sabemos, pero es esencial para el futuro bienestar de tu nuevo compañero de vida.
3. Prevenir la sociopatía
Es fundamental educar bien a tu perro e imponerle una jerarquía. Para ello, establezca reglas sencillas, en particular definiendo el territorio: prohibido subirse al sofá, camita para dormir, zona de juegos, zona de comidas, etc. Todas las infracciones deben reprenderse de forma cortante pero tranquila con un simple “NO”. Estos puntos de referencia se adquieren a una edad temprana, por lo que es muy importante ser estricto desde el principio.
¿Qué hacer si mi perro llora cuando me voy?
Curar la ansiedad por separación
Arreglar la ansiedad por separación de tu perro es una cuestión de paciencia y disciplina. Hay que seguir las mismas reglas básicas de crianza que las aplicadas para prevenir la ansiedad por separación, pero el proceso será más largo.
1
Canaliza la energía de tu perro
El primero truco para que tu perro lleve mejor tu ausencia es agotarle antes de irte. Un perro cansado es un perro feliz y tranquilo. Puedes cansar tu perro físicamente con un buen rato de juego o un buen paseo, o mentalmente con juegos de inteligencia y de olfato: aquí te dejamos nuestra página sobre ideas de juegos olfativos con tu perro.
2
Déjale juguetes
Antes de irte, deja a tu perro unos de sus juguetes favoritos para que esté entretenido mientras está solo. Para que no se canse de sus juguetes, haz una rotación: guarda los juguetes del día anterior y saca unos nuevos. Le puedes dejar juegos con comida tipo Kong, o juguetes que morder (huesos, mordedores…), o prepárale juegues de escondite (escondiendo chuches por toda la casa por ejemplo), estará entretenido un buen rato.
3
Haz salidas falsas
Para desdramatizar el momento de tu salida, trabaja tus señales de salida. Los perros funcionan por condicionamiento: el estrés empieza a subir al verte coger tus llaves, ponerte los zapatos… etc. Si de vez en cuando haces falsas salidas (coger tus llaves, ponerte el abrigo etc pero NO salir de casa), la ansiedad de tu perro reducirá al momento de irte.
4
Enseña a tu perro a estar solo
Tienes que enseñar a tu perro o cachorro a estar sola gradualmente. Primero déjalo 5 minutos, luego 10, 20, media hora… etc. Asocia tu salida de casa con algo positivo (juguetes, chuche…). Si mientras está solo tu perro ladra o araña la puerta: ¡no le habrás! Ya que podría aprender que “si ladro, vuelve mi dueño”. Espera unos segundos que se tranquilice, y ábrele. Puedes enseñar a tu perro que está habitación en concreto es su sitio para dormir y relajarse. Ponle una camita cómoda y haz que lo vea con algo positivo, por ejemplo dejándole un Kong en su cama dentro de la habitación de vez en cuando (mientras estás en casa, con la puerta abierta).
5
Deja a tu perro en un espacio pequeño y cerrado
Los espacios grandes y abiertos suelen provocar más estrés en los perros. Están más cómodos en un espacio más pequeño y cerrado. Cuidado con dejarle en un espacio donde está acostumbrado a estar, sino podría estresarle demasiado.
6
Ignora a tu perro
Lo sabemos, es más fácil decirlo que hacerlo, pero es esencial si tu perro sufre ansiedad por separación. 10 minutos antes de irte y después de haber vuelto, no le hagas caso. Si montas la fiesta a tu perro al volver a casa, solo reforzarás el contraste entre tu ausencia tan aburrida y tu vuelta a casa tan divertida, lo que no hará más que aumentar el problema. Si al contrario ignoras tu perro al volver a casa, poco a poco entenderá que al final “no ha sido para tanto”.
7
No regañes a tu perro
¿Acabas de volver a casa y tu perro ha destruido el sofá? ¿Te avisan tus vecinos que ha estado ladrando todo le día? Mantén la calma, es esencial. Los perros viven en el presente y tienen una memoria a corto plazo, por lo que si lo regañas cuando vuelvas a casa, ni entenderá el porque y eso solo empeorará el problema. Si ha destruido la casa, recoge a escondidas (verte recoger podría ponerle aún más nervioso).
8
Enseña cosas a tu perro
Un perro inteligente es un perro equilibrado. Enseñar trucos a tu perro hará que desarrolle su inteligencia cognitiva y emocional, aprenderá a pensar por sí mismo, a tener un razonamiento lógico. Un perro que es capaz de pensar por si mismo es un perro que es capaz de entender que por estar solo no pasa nada, que su dueño acabará volviendo, y que ladrar o destruir cosas no arreglará el problema. Por otra parte, un perro inteligente es un perro capaz de gestionar sus emociones, por lo tanto, su estrés. De allí la importancia de trabajar con tu perro, que sea enseñarle cosas (sentarse, dar la pata, saltar…), juegos o deportes (escondite, juegos de olfato, agility etc).


Escuchamos a menudo dueños decir “Mi perro sabe muy bien cuando ha hecho algo mal ya que cuando vuelvo a casa se va corriendo a su camita la cola entre las patas”.
ESO ES ABSOLUTAMENTE FALSO: tu perro es incapaz de saber cuando ha hecho algo mal, sin embargo, sabe que le regañas sistemáticamente cuando vuelves a casa. Anticipa tu reacción y adopta un comportamiento de miedo hacía ti, pero sigue sin saber porque le estas regañando. ¿De verdad quieres que tu perro te tenga miedo?
Hay algunos trucos y soluciones extras para ayudar a tu perro a tranquilizarse mientras no estás:
- Ponle música relajando
- Dejarle una prenda vieja que tenga tu olor
- Utiliza un difusor de feromona para perros (tipo Adaptil)
- Ponle unas gotas de aceite esencial de flores de Bach en su cuenco de agua
- Si te vas poco tiempo y tu perro está muy tranquilo en su transportín, le puedes dejar dentro
Nota: Más del 80% de los problemas de comportamiento de los perros se pueden arreglar, así que siempre hay esperanza. Y, en contra de la creencia popular, un trastorno del comportamiento nunca mejora con la edad, sino todo lo contrario, por lo que es importante tomarse este problema en serio y tratarlo cuanto antes.
¿Necesitas ayuda de forma totalmente gratis?
Escribanos.
Información básica sobre protección de datos Ver más
- Responsable: Julie Coulon.
- Finalidad:
- Legitimación: Por consentimiento del interesado.
- Destinatarios y encargados de tratamiento: No se ceden o comunican datos a terceros para prestar este servicio.
- Derechos: Acceder, rectificar y suprimir los datos.
- Información Adicional: Puede consultar la información detallada en la Política de Privacidad.